La ciencia de la longevidad
En starmedic, https://starmedic.cl/, centro médico estamos siempre dando información relevante que ayude a las personas, con respecto a su salud. Todos deseamos tener buena salud, pero ¿cómo podemos mantenerla a medida que envejecemos? La respuesta está en la medicina preventiva. Este enfoque proactivo para gestionar tu salud se centra en identificar y abordar posibles problemas antes de que se agraven.
Es especialmente importante para los adultos mayores cuando se trata de mantener su independencia y una buena calidad de vida. Al participar activamente en el cuidado de su salud y manejar enfermedades crónicas con el apoyo de centros médicos y profesionales experimentados, las personas mayores pueden prevenir que surja alguna complicación.
links de interes:
https://educacioncontinua.uc.cl/programas/diplomado-en-envejecimiento-saludable-y-longevidad/?utm_source=chatgpt.com
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872021000100154&script=sci_arttext&utm_source=chatgpt.com
https://www.dipres.gob.cl/597/articles-205702_informe_final.pdf?utm_source=chatgpt.com
https://educacioncontinua.uc.cl/programas/diplomado-en-envejecimiento-saludable-y-longevidad/?utm_source=chatgpt.com
https://www.quironsalud.com/es/comunicacion/actualidad/longevidad-mayor-calidad-vida-objetivo-medicina-antienvejec?utm_source=chatgpt.com
¿Qué es la medicina preventiva?
El rol de tu centro médico
La medicina preventiva ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo. Aunque los antiguos egipcios y griegos, como Hipócrates, ya enfatizaban las dietas equilibradas y la higiene, mucho ha cambiado desde esas primeras prácticas. Para el siglo XIX, los avances como el desarrollo de vacunas para la viruela y la polio marcaron grandes hitos en la prevención de enfermedades.
Hoy en día, la atención preventiva sigue avanzando con el apoyo de profesionales médicos y centros médicos, incorporando tecnología como dispositivos portátiles, telemedicina y grandes datos para monitorear la salud en tiempo real y permitir intervenciones más tempranas.
Al identificar problemas de salud en sus primeras etapas, los pacientes pueden evitar que las enfermedades progresen hasta requerir tratamientos invasivos o provocar complicaciones graves. Esto no se limita a un solo ámbito de la salud. Las estrategias preventivas se aplican a todo, desde enfermedades cardíacas y diabetes hasta el cáncer y la salud mental.
Cuanto antes se identifique un problema de salud, más eficazmente se podrá tratar. Esto reduce la necesidad de procedimientos invasivos y minimiza el riesgo de complicaciones. Este enfoque ha demostrado reducir los costos de atención médica a largo plazo, disminuir las hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida.
Tipos de prevención: un plan para mejorar tu bienestar
Para aprovechar al máximo la atención preventiva, es importante comprender sus tres niveles clave: prevención primaria, secundaria y terciaria. Cada uno de estos niveles desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades graves, ofreciendo estrategias personalizadas para cada etapa del camino hacia el bienestar. Veamos cómo funcionan estos métodos de prevención.
PREVENCIÓN PRIMARIA:
EVITAR ENFERMEDADES ANTES DE QUE COMIENCEN
Este nivel incluye estrategias como las vacunas, la promoción de la actividad física y la educación sobre la alimentación saludable. Estos esfuerzos buscan fortalecer las defensas del cuerpo y reducir los factores de riesgo.
PREVENCIÓN SECUNDARIA:
DETECCIÓN TEMPRANA EN CENTROS MÉDICOS
Este nivel se enfoca en detectar enfermedades de manera temprana, incluso antes de que aparezcan los síntomas. Los exámenes para detectar cánceres, como mamografías o colonoscopias, ayudan a identificar anomalías en una etapa en la que el tratamiento tiene más probabilidades de éxito. Las revisiones regulares de la presión arterial o el colesterol también entran en esta categoría, permitiendo que los proveedores de salud intervengan antes de que las condiciones empeoren.

PREVENCIÓN SECUNDARIA:
DETECCIÓN TEMPRANA EN CENTROS MÉDICOS
Este nivel se enfoca en detectar enfermedades de manera temprana, incluso antes de que aparezcan los síntomas. Los exámenes para detectar cánceres, como mamografías o colonoscopias, ayudan a identificar anomalías en una etapa en la que el tratamiento tiene más probabilidades de éxito. Las revisiones regulares de la presión arterial o el colesterol también entran en esta categoría, permitiendo que los proveedores de salud intervengan antes de que las condiciones empeoren.

PREVENCIÓN TERCIARIA:
MANEJAR COMPLICACIONES Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
Este nivel implica la rehabilitación y el manejo continuo de enfermedades como las cardíacas o la diabetes. Por ejemplo, la rehabilitación cardíaca ayuda a los pacientes a recuperar fuerzas y prevenir complicaciones adicionales tras un ataque al corazón. Se trata de controlar las condiciones existentes y evitar que se vuelvan más debilitantes.
Los beneficios de la medicina preventiva
Prácticas preventivas comunes ofrecidas por los centros médicos
Cuidar tu salud no tiene por qué esperar hasta que te sientas mal. Aquí hay algunas maneras sencillas y efectivas de incorporar el cuidado preventivo en tu rutina:

MANTENTE AL DÍA CON LOS EXÁMENES
Las revisiones regulares son esenciales para la detección temprana de posibles problemas. Por eso es tan importante programar pruebas como:
MANTÉN TU AGUDEZA VISUAL
Al acercarte a los 40, es importante priorizar la salud de tus ojos. La detección y el tratamiento tempranos de condiciones oculares están ahora disponibles, ayudándote a proteger tu vista por muchos años.

MANTÉN TUS VACUNAS AL DÍA
Las inmunizaciones no son solo para los niños. También son una parte vital de la salud de los adultos:

ADOPTA HÁBITOS MÁS SALUDABLES CON ORIENTACIÓN
Tomar decisiones de estilo de vida saludables es más fácil con apoyo:

CUIDA TUS DIENTES
La salud bucal impacta la salud general, así que asegúrate de:

CONTROLA TU PESO Y SALUD ÓSEA
Mantenerse al tanto de los desafíos físicos puede prevenir problemas futuros:

Estableciendo prioridades en el cuidado de la salud
Desde comprender la historia y evolución de la prevención hasta adoptar prácticas modernas como los exámenes rutinarios, las vacunas y el asesoramiento sobre el estilo de vida, los beneficios son claros: la detección temprana salva vidas, reduce los costos de atención médica y mejora el bienestar general. Al enfocarte en la prevención primaria, secundaria y terciaria, puedes tomar el control de tu salud antes de que surjan problemas y asegurarte una mayor calidad de vida.
Como un centro médico de confianza en Miami, Vidamax está comprometido a brindarte las herramientas y el conocimiento necesarios para gestionar tu salud y evitar proactivamente riesgos potenciales. Priorizamos la prevención para garantizar que te sientas lo mejor posible durante muchos años.
2. Hipertensión Arterial:
La medición precisa de la presión arterial es clave para el diagnóstico efectivo, la prevención y el control de la hipertensión. Se puede lograr con el uso de dispositivos electrónicos validados, el uso de un protocolo correcto de medición y la preparación adecuada del paciente. Este blog presenta importante información sobre protocolos de medición, lista de recursos virtuales para encontrar monitores validados, las especificaciones técnicas sobre monitores automáticos de la OMS, y literatura relacionada con el tema.
Cómo medir correctamente la presión arterial según las Guías ESC
- Se recomienda medir la presión arterial (PA) utilizando un dispositivo validado y calibrado, aplicando la técnica correcta de medición, y adoptando un enfoque consistente en la medición de la PA para cada paciente.
- La medición de la PA fuera del consultorio se recomienda con fines diagnósticos, particularmente porque eso puede detectar tanto la hipertensión de bata blanca, como la hipertensión enmascarada.
- Cuando la medición fuera del consultorio no sea factible, se recomienda confirmar el diagnóstico con una medición repetida de la PA en el consultorio utilizando la técnica de medición estandarizada correcta.
- La mayoría de los monitores oscilométricos automáticos no han sido validados para la medición de la PA en casos de fibrilación auricular (FA); en estas circunstancias, se debe considerar medirla mediante un método manual auscultatorio, cuando sea posible.
- Se debe considerar evaluar la hipotensión ortostática (≥20 mmHg en la PA sistólica y/o ≥10 mmHg en la PA diastólica a 1 y/o 3 minutos después de ponerse de pie) al menos para el diagnóstico inicial de presión arterial elevada o hipertensión, y posteriormente si aparecen síntomas sugestivos de esta condición. El paciente debe estar acostado o sentado durante 5 minutos antes de realizar la prueba.
Clasificación de la presión elevada e hipertensión y evaluación de riesgo de ECV: actualización 2024
- Se recomienda utilizar un enfoque basado en el riesgo, considerando que las personas con enfermedad renal crónica moderada o severa, enfermedad cardiovascular establecida, daño a órganos mediado por hipertensión, diabetes mellitus o hipercolesterolemia familiar se consideran en mayor riesgo de eventos cardiovasculares.
- Se recomienda que, independientemente de la edad, las personas con presión arterial elevada y un riesgo de enfermedad cardiovascular SCORE2 o SCORE2-OP de ≥10% sean consideradas en mayor riesgo.
- Para estimar el riesgo cardiovascular entre los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y presión arterial elevada debe considerarse el SCORE2-Diabetes, especialmente si su edad es <60 años.
- Las complicaciones del embarazo son modificadores de riesgo específicos del sexo. Por lo tanto, este historial debe considerarse para clasificar a las personas con presión arterial elevada y riesgo límite de ECV a 10 años (5% a <10%).
- Las etnias de alto riesgo (por ejemplo, sudasiática), los antecedentes familiares de enfermedad aterosclerótica prematura, la privación socioeconómica, los trastornos autoinmunes inflamatorios, el VIH y la enfermedad mental severa son modificadores de riesgo compartidos por ambos sexos. Deben considerarse para clasificar a las personas con presión arterial elevada y aumentar su riesgo cardiovascular a 10 años (5% a <10%).
- Si la decisión de tratamiento para reducir la presión arterial basada en el riesgo sigue siendo incierta después de evaluar los modificadores de riesgo cardiovascular no tradicionales y el riesgo cardiovascular predicho a 10 años, se puede considerar medir el puntaje de calcio en las arterias coronarias (CAC), la placa carotídea o femoral por medio de ultrasonido, los biomarcadores de troponina cardíaca de alta sensibilidad o el péptido natriurético tipo B, o la rigidez arterial usando la velocidad de la onda de pulso para mejorar la estratificación del riesgo entre los pacientes con riesgo cardiovascular de 10 años límite (5% a <10%) después de la toma de decisiones compartida y considerando los costos.
Diagnóstico de hipertensión e identificación de las causas subyacentes
La Guía ESC 2024 para el manejo de la hipertensión arterial y la presión elevada incluye sugerencias como estas:
- Realizar el monitoreo oportuno de la hipertensión y PA con la siguiente frecuencia:
- Adultos de <40 años: al menos cada 3 años
- Adultos de ≥ 40 años:l menos una vez al año.
- En personas con presión arterial alta que no cumplen con los criterios para empezar tratamiento para reducirla, se recomienda volver a medir la presión arterial y evaluar su riesgo nuevamente dentro de un año.
- Se pueden considerar otras formas de detección de la hipertensión, como la detección sistemática, el autoexamen y los exámenes realizados por personal no médico, dependiendo de si son viables en diferentes países y sistemas de salud.
- En personas con mayor riesgo cardiovascular, cuya presión arterial medida en la consulta esté entre 120–139/70–89 mmHg, se recomienda utilizar monitoreo ambulatorio de la presión arterial y/o monitoreo en casa. Si esto no es posible, se deben realizar varias mediciones en la consulta en más de una visita.
- En los pacientes con aparente hipertensión resistente hay que considerar evaluar la adherencia al tratamiento (ya sea por observación directa del tratamiento o detección de medicamentos en sangre u orina) si los recursos necesarios están disponibles.
- Si se diagnostica enfermedad renal crónica de moderada a severa, se recomienda repetir las mediciones de creatinina en sangre, tasa de filtración glomerular estimada (FGe) y la relación albúmina/creatinina en la orina (ACR) al menos una vez al año.
- En pacientes con presión arterial elevada o hipertensión puede considerarse el puntaje de calcio en las arterias coronarias cuando sea probable cambiar el manejo.
- Los pacientes con hipertensión resistente deben ser referidos a centros clínicos especializados en el manejo de la hipertensión para realizar pruebas adicionales.
- Se recomienda que los pacientes con hipertensión que presenten signos, síntomas o antecedentes médicos que sugieran hipertensión secundaria sean evaluados adecuadamente para esta condición.
- En todos los adultos con hipertensión confirmada (presión arterial ≥ 140/90 mmHg) debe considerarse el cribado de aldosteronismo primario mediante la medición de renina y aldosterona.
Prevención y tratamiento de la hipertensión
Estas son algunas de las recomendaciones más relevantes de este apartado de la Guía ERC 2024 para el manejo de la PA alta y la hipertensión:
- Con el fin de predecir de manera oportuna el desarrollo de hipertensión en la adultez y el riesgo cardiovascular asociado se debe realizar el monitoreo oportuno de la presión arterial en la consulta en pacientes con edades entre la niñez tardía y la adolescencia. Especialmente si uno o ambos padres padecen hipertensión.
- Se recomienda restringir el consumo de azúcar y desalentar el consumo de bebidas azucaradas, como refrescos y jugos de frutas desde la edad temprana.
- En personas con hipertensión libres de enfermedad renal crónica moderada-avanzada que consumen mucho sodio, se recomienda aumentar la ingesta de potasio entre 0.5 y 1.0 gramos al día. Se sugiere sustituir la sal común por sal enriquecida con potasio o consumir más frutas y verduras.
- Se recomienda que los adultos con presión arterial elevada y bajo o moderado riesgo cardiovascular (menos del 10% en 10 años) reduzcan sus niveles de presión haciendo cambios en su estilo de vida.
- En adultos que presentan presión arterial elevada (confirmada en ≥130/80 mmHg o más) y riesgo cardiovascular alto, después de 3 meses de cambios en el estilo de vida, se recomienda iniciar con tratamiento farmacológico para bajar la presión.
- Se recomienda considerar el tratamiento para bajar la presión solo si esta es de ≥140/90 mmHg o más en personas que cumplan con alguno de los siguientes criterios:
-Hipotensión ortostática con síntomas (baja de presión al ponerse de pie) antes del tratamiento.
-Tener 85 años o más.
– Fragilidad moderada a severa clínicamente significativa.
– Esperanza de vida limitada (menos de 3 años).
- Cuando los pacientes no toleren bien el tratamiento para bajar la presión arterial y no sea posible alcanzar un nivel de presión sistólica entre 120 y 129 mmHg, se recomienda apuntar a un nivel de presión sistólica de acuerdo con el principio ALARA (As Low as reasonably achievable); es decir, “tan bajo como sea razonablemente posible”.
Cuidados centrados en el paciente
El manejo efectivo de la hipertensión arterial requiere un enfoque integral que abarque tanto la educación del paciente como el uso de herramientas tecnológicas y la colaboración multidisciplinaria. A continuación, se presentan varias recomendaciones para mejorar el control de la presión arterial, desde la importancia de una comunicación clara entre médico y paciente hasta el uso de dispositivos de monitoreo en el hogar y la redistribución de responsabilidades entre profesionales de la salud. Estos enfoques no solo facilitan el tratamiento, sino que también potencian la adherencia de los pacientes al mismo.
- Se recomienda conversar con el paciente (de manera clara y apegada a sus necesidades) sobre el riesgo cardiovascular y los beneficios del tratamiento como parte del manejo de la hipertensión.
- En los hospitales y centros de salud comunitarios se sugiere utilizar técnicas de entrevista motivacional para ayudar a los pacientes con hipertensión a controlar sus niveles y mejorar su adherencia al tratamiento.
- La comunicación entre médico y paciente a través de plataformas en línea es una herramienta eficaz que debería considerarse en la atención primaria. Esta puede ser una útil herramienta para que el paciente comparta con su médico el reporte de las lecturas de presión arterial tomadas en casa.
- Se recomienda manejar la hipertensión mediante el monitoreo de la presión arterial en casa, ya que esto ayuda a controlar mejor esta condición.
- Es recomendable que el paciente haga sus propias mediciones porque cuando lo realiza de manera correcta, le ayuda a aceptar el diagnóstico, lo empodera para lidiar con él y le ayuda a apegarse al tratamiento.
- Para manejar la hipertensión de manera más efectiva, se recomienda usar un enfoque que reparta las tareas de forma segura entre varios profesionales de la salud. Esto ayuda a mejorar el control de la presión arterial y garantiza una atención más eficiente.
Diabetes Mellitus Medicina Preventiva
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. La más común es la diabetes tipo 2, generalmente en adultos, que ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente insulina. En las últimas tres décadas, la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente en países de todos los niveles de ingresos. La diabetes tipo 1, una vez conocida como diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente, es una afección crónica en la que el páncreas produce poca o ninguna insulina por sí mismo. Para las personas que viven con diabetes, el acceso a un tratamiento asequible, incluida la insulina, es fundamental para su supervivencia. Existe un objetivo acordado a nivel mundial para detener el aumento de la diabetes y la obesidad para 2025.
Tratamiento Nutricional
El aspecto nutricional es la herramienta fundamental para el tratamiento del paciente diabético; por ello, el plan
de alimentación debe considerar las características de cada paciente de acuerdo con sus costumbres y preferencias en cuanto a los alimentos.
El objetivo principal del tratamiento
es hacer los cambios de alimentación necesarios, que favorezcan el control
de la enfermedad y ayuden a prevenir complicaciones, manteniendo en valores normales los niveles de glucosa en sangre.
Nota: Para prevenir el aumento o disminución de azúcar en sangre, es importante la constancia en los horarios, tanto para las comidas, como para las colaciones.
Factores de riesgo:
1. Edad mayor de 45 años
2. Historia familiar de primer grado de
personas con diabetes.
3. Obesidad (IMC ≥27 kg/m2) en adultos.
4. Tamaño de la cintura (>80 cm en mujeres y >90 cm en hombres).
5. Tabaquismo
6. Sedentarismo
7. Abuso del alcohol
8. Dieta pobre en fibra y alta en grasas saturadas, cereales refinados y azúcar.
9. Colesterol-HDL <35 mg/dL y/o triglicéridos >250 mg/dL
10. Mujeres con historia de diabetes gestacional o de haber tenido un producto al nacer con peso mayor de 4 kg.
Síntomas de Alerta de la Diabetes Mellitus
Sed
extrema (polidipsia)
Hambre en extremo (polifagia)
Ganas de orinar frecuentemente (poliuria)
Pérdida de peso inexplicable